c¿Dónde situamos las señas de identidad si el individuo que las posee no se sitúa dentro de ellas?
La respuesta la dio Augé. Este antropólogo fue quien creó el término sobremodernidad, para referirse a la aceleración de todos los factores constitutivos de la identidad moderna. En la sobremodernidad, se tiene una relación nueva con los espacios del planeta, y una individualización nueva, acelerada por esos mass-media. Todo esto crea en nosotros la sensación de estar dentro de la historia donde ser autenticamente ficticios.
Muestra de esta sobremodernidad son los lugares de transitoriedad o “no lugares”, que no tienen suficiente importancia para ser considerados como "lugares". Ejemplos de un no-lugar serían una autopista, una habitación de hotel, un aeropuerto o un supermercado.
-Nunca un espacio público apareció tan desolado. La vulnerable intimidad, nunca estuvo habitada por fantasmas .
Los cuadros modernos están llenos de rostros sin perfiles definidos, son los espacios del anonimato. En nuestra sociedad de la manifestación, en la que la mayoría de las personas portan el rostro del anonimato, en calidad de sujetos estadísticos, el espacio público se comporta, no como un espacio social determinado por estructuras y jerarquías, sino como un espacio en muchos sentidos protosocial, un espacio previo a lo social y al tiempo.
El espacio público es aquél en el que el sujeto que se objetiva, se hace cuerpo, que reclama y obtiene el derecho de presencia, se nihiliza, se convierte en una nada ambulante e inestable.
Vásquez Roca. Adolfo EL VERTIGO DE LA SOBREMODERNIDAD
“NO LUGARES” ESPACIOS PÚBLICOS Y FIGURAS DEL ANONIMATO
NÓMADAS -REVISTA CRÍTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS N º 16
2007/02
Iagenes-Anónimo del siglo XXI
2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario